Tiempo libre para el fortalecimiento del tejido social y la cultura de paz en contexto de crisis múltiples en el municipio de León, Nicaragua.

Objetivos del proyecto
A través de este proyecto, se procura poner en el centro a las personas en un marco de crisis, tratando de cuidar de su bienestar emocional.
Fortalecer la organización de los jóvenes para fomentar y facilitar el trabajo comunitario.
Dinamizar la educación en el ámbito comunitario y escolar, trabajando con familias, docentes y escuelas.
Promover el trabajo en red con adolescentes y que las organizaciones de los diferentes territorios (Zona Rural Noreste (Palo de Lapa), Tomás Borge y Chacraseca) se enseñen y aprendan entre ellas. Así, cada una fortalece a las demás en aquello en lo que son más destacadas.
Inicio, final, financiación y ámbito de acción del proyecto
Inicio: 1 enero de 2021
Finalización: 31 de marzo 2022.
Financiación: 72.888,75€ del Ayuntamiento de Zaragoza, 6.326,00€
Aportación Hermanamiento 6.708,75€; Aportación Organizaciones Juveniles: 6.708,75€
Ámbito de Acción: Área Rural Noreste de León y distritos Tomás Borge y Chacraseca.
Estructura del proyecto
Líneas del proyecto:
Formación
A través de reuniones de formación, tanto línea como presenciales, entre los grupos técnicos (los que luego transfieren su conocimiento a los grupos de adolescentes de los tres distritos).
- Docentes de Zaragoza (en línea), coordinadores de centros de tiempo libre.
- Jóvenes líderes que conforman las organizaciones de los tres distritos.
Campamentos
En dos ocasiones, las tres organizaciones se han encontrado fuera de la ciudad, en unas jornadas de convivencia en las que se retroalimentan y comparten puntos de vista.
Encuentros intercomunitarios
Las tres organizaciones se visitan en las diferentes sedes, para reflexionar en común.
Trabajo de refuerzo socioeducativo
Refuerzo escolar a niñas y niños escolarizados.
De dónde surge la necesidad de este proyecto
¿Quién cuida a las personas en un ambiente de conflicto y polarización?
Dado el impacto de la crisis sociopolítica, se vio necesario crear una línea para mantener el trabajo comunitario, porque es el único lugar en el que los jóvenes pueden encontrar un espacio común y seguro.
También era necesario dar respuesta al impacto de la pandemia; era necesario centrarse en el trabajo socio educativo, las familias, lo ambiental, lo deportivo…
Luis Carlos, coordinador del proyecto en el Hermanamiento, en uno de sus viajes a Zaragoza, conoció a la asociación Gusantina y allí le hablaron del proyecto Banco de Emociones, que había surgido, también, en un contexto de crisis.
A través de este proyecto, ponían las emociones en el centro, en un contexto de crisis que trajo consigo situaciones económicas difíciles o problemas de salud. En la asociación acompañaban a niños y niñas, normalmente migrantes, y a sus familias, trabajando las emociones a través de actividades de animación en los barrios.
El modelo del proyecto de la Gusantina, resultó inspirador y se trasladó a Nicaragua, siendo una de las semilla de este proyecto, junto al trabajo comunitario que ya los jóvenes venían realizando en sus territorios.
En estos viajes de Luis Carlos con el Hermanamiento, estos jóvenes que, como él, son líderes en sus comunidades, conocen los PIEES y también exportan el modelo de trabajo a Nicaragua: enseñando a los niños a disfrutar del juego, también se enseña a los docentes.
Los PIEES (Proyectos de Integración en Espacios Escolares) son una iniciativa del Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza que trabajan dinamizando actividades extraescolares.
En este proyecto se hicieron sesiones online con Gusantina, con personas que coordinan los PIEES, y con los jóvenes que coordinan las casas de juventud de Zaragoza. También con la UPZ (Universidad Popular de Zaragoza), que les explicaron cómo trabajaban con madres y padres.
¿Quién hay detrás de este proyecto?
- Tres organizaciones comunitarias: ChacrActiva, Colectivo de Zankistas Fuego y Son y Desdeadentro. Estas tres organizaciones funcionan como grupos motores, como una especie de brazos del Hermanamiento en cada uno de los territorios, donde trabajan conjuntamente con los equipos técnicos de cada uno de ellos.
- Hermanamiento: Funciona como paraguas y facilitador de todo el entramado.
- Luis Carlos: coordinador del proyecto: coordina la estrategia de trabajos comunitarios con jóvenes, en León, así como los proyectos de tiempo libre.
El proyecto en la actualidad
En el año 2021-2022, se continuó dando formación a los equipos a través de los campamentos.
Los jóvenes que forman estos equipos ya están organizados dentro de su comunidad y reciben formación técnica de personas de Zaragoza (a distancia) o León.
Además de los jóvenes líderes, hay grupos de adolescentes (el relevo), a los que los jóvenes facilitan formación en estos campamentos.
Los encuentros intercomunitarios funcionan como un fortalecimiento entre territorios, en los que cada uno de ellos, nutre a los demás con aquello que mejor les funciona.
Por ejemplo, en la Zona Rural Noreste está más avanzado el trabajo con las escuelas y, gracias a los encuentros intercomunitarios, en Chacraseca se está comenzando a trabajar con ellas.
También se realizaron actividades de sensibilización con familias en las que se promovían otras formas de educar y de crianza.
A través de charlas, se promovía estar atentos al proceso de aprendizaje de niños y niñas, siempre con la idea de prevenir la violencia, apostando por el juego y lo lúdico, y el tiempo de calidad compartido con los hijos e hijas.
También se proyectaban películas para ver en familia y, después, se hacía una reflexión conjunta sobre el mensaje de la película.
Además, dentro de las actividades deportivas y culturales, enfocadas en la convivencia, seorganizaron ligas de béisbol, fútbol, voleibol etc, para reforzar la convivencia comunitaria, así como una liga de fútbol de mujeres, en Chacraseca, y varios festivales culturales con baile, danza y actuaciones teatrales, abiertos a la comunidad.
Por último, se han realizado campañas comunitarias de sensibilización, enfocadas en la salud comunitaria, para reforzar los hábitos de higiene y nutrición.
En las reuniones con las familias, se habló de la importancia del lavado de manos, del cuidado buco-dental y de la importancia de la nutrición.
También se hicieron charlas con los docentes, para promover la nutrición en las escuelas.
A través de este pilar de actuación también se promovió la creación de huertos; se compraron herramientas, semillas y plantas medicinales para que los jóvenes y las mujeres supieran cómo trabajar los huertos, que estaban en las casas de las personas que participaban en cada comunidad.
Se crearon huertos modelos o escuela en los que los participantes podían reunirse a trabajar juntos para, después, poder abrir su propio huerto en casa.
Y, siempre transversalmente, se han fortalecido los vínculos entre las organizaciones de León y Zaragoza, por ejemplo, con el Servicio de Juventud o la casa de Juventud de Zaragoza.
Beneficios y logros conseguidos a través del proyecto
20 jóvenes líderes han recibido formación y estos, a su vez, han facilitado estos conocimientos a otros tantos adolescentes de los tres territorios.
A través de los 5 espacios comunitarios de refuerzo escolar/socioeducativo, se ha atendido a 144 niñas, niños y adolescentes, facilitándose 933 horas de refuerzo escolar en los 3 territorios.
En las 255 actividades lúdicas organizadas, han participado 843 niñas, niños y adolescentes,
630 personas en las actividades de sensibilización con las familias, y 1269 personas en las actividades deportivas y culturales.
A través de las campañas de salud preventiva, se ha llegado a 1156 personas, a 78 familias en las jornadas de reforestación y trabajo de creación de huertos, y se han entregado 1061 plantas.
Se han desarrollado 12 actividades de intercambio de experiencias entorno al trabajo comunitario y al enfoque de trabajo en el tiempo libre entre las 3 organizaciones comunitarias de León (Nicaragua) y con entidades y jóvenes de Zaragoza.
En su desarrollo, este trabajo comunitario ha continuado fortaleciendo y poniendo de manifiesto la importancia de seguir apostando por el trabajo comunitario como elemento dinamizador de los espacios escolares y su relación con las familias, así como del juego y lo lúdico como forma de trabajar las emociones.
También ha sido clave este intercambio para propulsar la cooperación entre entidades dentro del territorio, entorno a la promoción de la salud, y, entre ambos países, en la promoción de los vínculos entre el servicio de Juventud de Zaragoza con las organizaciones juveniles de León.
Se ha demostrado la importancia de la cultura y la expresión artística como mecanismo de convivencia y reducción de las brechas ideológicas que polarizan a la población, apostando por un relevo generacional en el trabajo comunitario.
Historias personales
El propio Luis Carlos, coordinador del proyecto, empezó a formar parte de las actividades del Hermanamiento cuando tenía 10 u 11 años, en la Zona Rural Noreste (Comunidad Palo de Lapa).
Ahora tiene 30 años y, después de haberse estudiado Trabajo Social, colabora profesionalmente con el Hermanamiento.
Como él, la mayoría de los jóvenes que, ahora, son líderes de su comunidad, han formado parte de proyectos previos del Hermanamiento y, por un sentimiento de identidad a su territorio o comunidad, siguen colaborando a través de estos proyectos.
Existe un retorno: “A mí me ayudaron, pues ahora yo ayudo.”