Cooperar con el sur y transformar el norte:

Cooperación, sensibilización y educación para el desarrollo en las ciudades de León (Nicaragua) y Zaragoza (España).

Objetivo del proyecto

Facilitar y fortalecer los vínculos y el hermanamiento social entre las ciudades de León (Nicaragua) y Zaragoza (España), para que exista un diálogo intercultural y se creen nuevos lazos de solidaridad entre ambas ciudades.

Inicio, final, financiación y ámbito de acción del proyecto

Inicio: 1 enero de 2021
Finalización: 31 diciembre 2021.

Financiación: 49.950 euros del Ayuntamiento de Zaragoza a través de un convenio nominativo que ha sido suprimido de los presupuesto municipales en 2022.

Ámbito de Acción: Educación para la Transformación Social dirigida a trabajadoras y trabajadores de los servicios municipales del ayuntamiento de Zaragoza que realizan cooperación directa, alumnado y profesorado de los colegios hermanados, personas beneficiarias de instituciones y entidades públicas y privadas de ambas ciudades, y ciudadanía en general.

Estructura del proyecto

El proyecto estuvo dividido en seis pilares de actuación:

  • Fortalecer la relación oficial entre los servicios municipales de León y Zaragoza, generando acciones de solidaridad y transferencia técnica.
  • Facilitar y desarrollar los vínculos, relaciones y proyectos de cooperación e intercambio entre instituciones e intercambios de ambas ciudades.
  • Promover la educación para el desarrollo y la ciudadanía global a través de acciones culturales, educativas, de divulgación y sensibilización en la ciudad de Zaragoza.
  • Promover el voluntariado en Zaragoza en el ámbito de la educación para el desarrollo y la ciudadanía global y la cooperación al desarrollo.
  • Fortalecer el trabajo socio-educativo, cultural y sanitario realizado por instituciones públicas y privadas del municipio de León, en el contexto de pandemia Covid-19.
  • Garantizar el adecuado funcionamiento y la comunicación del hermanamiento, tanto en León como en Zaragoza.


Este es el proyecto que inicia las relaciones entre las instituciones homónimas y permite generar una estructura que, a su vez, facilita la existencia de proyectos más específicos en los que participan entidades público privadas de ambas ciudades.

Podríamos decir que funcionan como una especie de mini-proyectos que se desarrollan englobados en un mismo proyecto, hasta que detectamos que uno concreto de ellos, merece un proyecto específico, dedicado y con mayor financiación.

De dónde surge la necesidad de este proyecto

En 2004 se hace oficial el hermanamiento entre las ciudades de León y Zaragoza y, siguiendo el ejemplo de otras ciudades europeas, se detecta la necesidad de que exista un agente social, en este caso una entidad, que facilite los vínculos y el hermanamiento entre ambas ciudades.

Aunque en estas ciudades suele haber un departamento o personal técnico dedicado a la cooperación directa, en el caso de Zaragoza no existía esta figura y se crea una asociación particular que pueda coordinar y realizar estas funciones.

¿Quién hay detrás de este proyecto?

Jose, coordinador del hermanamiento en la oficina de Zaragoza.
Oficina de León: Olga, coordina del Hermanamiento en León; Flor, responsable de los proyectos
de educación y Luis Carlos, responsable de los proyectos de juventud.
Ayuntamiento de Zaragoza y Alcaldía de León, que facilitan la posibilidad de que existan estos
vínculos.
Voluntariado de todos los vínculos a los que nutre el Convenio, Servicios Municipales,
Hermanamientos Escolares, Entidades Sociales y población nicaragüense en Zaragoza.

El proyecto en la actualidad

Hemos realizado dos encuentros con los servicios municipales que realizan cooperación
directa, en los que se ha formado a ambos en la importancia de que exista una transferencia
técnica, de ideas y formas de trabajar
entre dos países que, históricamente, han evolucionado con
tiempos distintos.

Hemos realizado actividades puntuales relacionadas con esta cooperación directa, con
instituciones como la Universidad Popular de Zaragoza, las cinco bibliotecas municipales
hermanadas, la Escuela Municipal de Música, el Servicio de Juventud, la Casa de la Mujer,
las Escuelas Infantiles Municipales y centros cívicos de la ciudad de Zaragoza.

El fin de estas actividades es facilitar que el vínculo entre entidades homónimas de ambas
ciudades, se mantenga de manera natural,
sin que la figura del Hermanamiento sea necesaria.
El céntimo solidario es, por ejemplo, una iniciativa promovida por los sindicatos, a través de
la cual, los trabajadores del Ayuntamiento de Zaragoza donan el redondeo de su nómina a
proyectos de cooperación en la ciudad de León. La recaudación anual de esta iniciativa está
en torno a los 20.000 euros.

Hemos realizado 38 actividades en el ámbito de la educación, la cultura, género y tiempo
libre
, que han conseguido fortalecer los vínculos de siete centros educativos hermanados.

Destacamos algunas de las actividades realizadas durante el proyecto en 2021:

Cuentacuentos de medio ambiente y Nicaragua (colegios de Zaragoza no provinciales)
Proyecto de historias de vida.
Proyecto socio educativo y reparto de material covid a centros de Salud en León

Los centros educativos que han formado parte de este proceso, han sido:

La Universidad de Zaragoza, el IES Medina Albaida, IES Luis Buñuel, CEIP Andrés Oliván, el Colegio San Vicente de Paul, el Colegio Carmen y San José, el CEE Ángel Riviere, el Espacio Bebé de la PAI, en CPEPA Juan José Lorente y el IES Avempace.

También se han desarrollado dos talleres colaborativos para realizar un rincón de Nicaragua en el IES Medina Albaida e IES Luis Buñuel, gracias a la participación de Recreando Estudio, quienes también han diseñado una biblioteca itinerante de libros y cuentos de autores y autoras nicaragüenses, que recorrerá los colegios hermanados.

Además, se realizó un curso de voluntariado en Zaragoza que permite el voluntariado internacional, y se prepara a los asistentes para el choque intercultural.

En 2020 se hizo de manera virtual y en 2021 se volvió al formato presencial, y fue gestionado por Julieta, psicóloga colaboradora del Hermanamiento; Julio, miembro de la junta del Hermanamiento; dos profesores, Carmelo y Sergio, de ciclos superiores de la asignatura Servicios a la Comunidad y Quique, del espacio de educación para el desarrollo de la FAS.

Existió una alta participación de población nicaragüense con respecto a otros años, reflejo del trabajo de acercamiento y diálogo con la comunidad nicaragüense en Zaragoza.

Beneficios y logros conseguidos a través del proyecto

En cifras:

  • 17 servicios municipales involucrados en cooperación directa.
  • 19 actividades realizadas y 846 participantes.
  • 1 Curso de Voluntariado y EpDCG de 6 sesiones y 24 horas de formación.
  • 4 alumnas y alumnos de prácticas en el Hermanamiento.
  • 7 centros hermanados y 1 en proceso de hacerlo.
  • 4 Consejos de Escolares en Zaragoza y 4 en León, 32 docentes involucrados en encuentros entre el profesorado de todos los Centros.
  • 37 actividades de EpDCG y Diálogo Cultural en la que han participado 2.615 entre alumnado y docentes de los colegios de Zaragoza Ciudad.
  • 2.482 alumnas y alumnos y 146 docentes en León participando en actividades de intercambio.
  • 2.490,10€ recaudados en 2021, gestionados 4.626,32€ recaudados en 2020 de todos los colegios hermanados.
  • 31 actividades de EpDCG y Diálogo Cultural alcanzando a 625 personas entre alumnado y profesionales.
  • 42 Cuentacuentos sobre Medio Ambiente & Nicaragua llegando a 668 alumnas y alumnos y 43 docentes.
  • 12 entrevistas a población nicaragüense residente en la ciudad de Zaragoza para el Proyecto “Historias de Vida”.
  • 7 actividades de EpDCG a través del Espacio Unaquí de la FAS u otras ONGD llegando a 98 personas.

En resultados

  • 2 Encuentros con los 14 Servicios Municipales que realizan Cooperación Directa a través del Hermanamiento.
  • 10 Actividades como consecuencia de estas relaciones de Cooperación Directa destacando los encuentros entre bibliotecarias de las 5 Bibliotecas Municipales y sus hermanas en Nicaragua, o las actividades realizadas en la Universidad Popular de Zaragoza (UPZ).
  • 5 Servicios Municipales acogen Asistencia Técnica de personal o instituciones de León: Casa de la Mujer, Servicio de Juventud, Escuelas Infantiles Municipales, Universidad Popular de Zaragoza y Escuela Municipal de Música.
  • 2 Encuentros virtuales de intercambio de experiencias entre educadoras/es de los centros educativos de infantil de ambas ciudades. Las Escuelas Infantiles Municipales Parque Bruil y El Bosque están hermanadas con el Centro de Desarrollo Infantil de Sutiaba y Sueños de Sandino, respectivamente.
  • 12 personas realizan el curso de formación “Agentes de cambio en Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global” realizado en los meses de octubre a noviembre.
  • 4 alumnas y alumnos en prácticas del Grado de Trabajo Social de UNIZAR (15 semanas), el Ciclo de Promoción de Igualdad de Género del IES Avempace (370 horas) y 2 alumnas del IES Juan de Lanuza de 2º bachillerato durante 1 semana.
  • 16 cuentacuentos sobre Medio Ambiente & Nicaragua en el CEIP Andrés Oliván y el Colegio San Vicente de Paúl.
  • 11 talleres sobre Voluntariado en el IES Medina Albaida y en el IES Luis Buñuel.
  • 2 talleres sobre género y feminismos en el IES Medina Albaida.
  • 4 exposiciones: Mujeres Habitadas, Formación para Avanzar, Refuerzo Escolar en el Tomás Borge y X Aniversario del Céntimo.
  • Se realizó un Calendario Escolar con imágenes de todos los Colegios Hermanados y se repartió 1 por aula.
  • Vídeos de intercambio con el IES Avempace y el CEIP Andrés Oliván.
  • Creados 2 Rincones de Nicaragua en el IES Medina Albaida y el IES Luis Buñuel.
  • 21 talleres realizados con alumnado de primaria en las Jornadas Cine y DDHH organizados por el Servicio de Educación del Ayuntamiento de Zaragoza.
  • Realizadas las habituales Jornadas ConLeón sobre “La infancia y las emociones” dirigida a la ciudadanía en general sobre todo al ámbito educativo.
  • Participamos en el Mes de la Cooperación con una ponencia sobre Interculturalidad y la exposición Refuerzo Escolar en el Reparto Tomás Borge.
  • 4 charlas sobre Educación para la Paz – ODS 16 en el IES Clara Campoamor y 3 de Derecho Humano al Agua – ODS 6 con alumnado de ESO.
  • Participamos como ponentes en el I Encuentro de Cooperación Descentralizada organizada por el Gobierno de Aragón presentando el modelo de cooperación de los Hermanamientos.
  • Creada una Biblioteca Itinerante con novela, poesía, y libros infantiles de autoras y autores nicaragüenses disponible para los Centros Educativos que la soliciten.
  • Los Cuentacuentos realizados durante 2021 fueron en 7 centros educativos de Zaragoza de infantil y 1er ciclo de primaria: Colegio Escolapias Santa Engracia, CEIP Ramiro Solans, CEIP Marcos Frechín, CEIP Antonio Beltrán Martínez, CEIP Fernández Vizarra, CEIP Joaquín Costa, y CEIP Puerta de Sancho.
  • Se mejoraron 5 exposiciones del Hermanamiento a las que se les incorporó paneles explicativos por petición de los Colegios Hermanados y que están disponibles a la ciudadanía en general.
  • Se continúa trabajando en el Proyecto “Historias de Vida” a través del relato de 12 nicaragüenses residentes en Zaragoza y que de una forma u otra han tenido vínculo con el Hermanamiento. Poniéndole forma a este proyecto están la periodista Paula Figols, la terapeuta Julieta Kühl Barillas y la fotógrafa Dune Solanet.
  • Creación de un curso de formación online alojado en la Plataforma Web de formación Moodle del Hermanamiento de introducción a la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global.
  • Participación en actividades de la FAS como los históricos Cursos “Claves y Herramientas para una Educación Transformadora” y formación en ODS en otros municipios como Andorra y Alcorisa dirigida a profesorado.
  • Grupos de Scouts de Aragón realizaron una Carrera Solidaria en el Parque de Atracciones para recaudar
  • Fondos destinados al apoyo de la infraestructura de la Escuela Rebeca Rivas en Nicaragua.

Historias personales:

Yoseling: Habitante del reparto Sinaí y estudiante de octavo grado de secundaria en el
Instituto Nacional de Occidente Benito Mauricio Lacayo (INO):

Actualmente llevo 3 años de participar del espacio de refuerzo escolar en el Reparto Tomás Borge.
Actualmente participo en la mayoría de las actividades que se realizan, soy parte de los promotores
del espacio, del grupo de danza y el de teatro. El proyecto me ha ayudado en muchas cosas, es un
espacio en el que puedo compartir con más personas, los maestros son agradables y espero que
puedan seguir haciendo más actividades para que nos sigan ayudando a todos nosotros.

Gilber: Habitante del Reparto Tomás Borges.
Empecé a participar del espacio de refuerzo escolar desde 8 años, en este lugar he mejorado mis
habilidades en matemática y otras materias, me han enseñado valores y sobre los derechos de cada
una de las personas. Me ha ayudado a ser más creativo y a tener confianza en mí mismo. Me
gustaría que fuese un proyecto más grande y que hiciéramos más actividades recreativas.

Génesis: habitante del reparto 19 de Julio.
Llevo participando del refuerzo escolar 2 años, es un espacio que me ayuda a realizar mis tareas, a
despejar mi cabeza, jugamos y me divierto mucho. Me gusta este lugar porque nos enseñan cosas
nuevas, a respetar a las personas y que nos respeten, a brindar ayuda a quien lo necesite. Es un
espacio en el que me siento segura.

José David: Habitante del reparto Tomás Borges.
Llevo mucho tiempo de participar en el refuerzo escolar, empecé cuando tenía como 8 años ahora
tengo 15. Al principio era bien tímido pero aquí he aprendido a ser participativo, por las dinámicas
que hacen, como me tratan.
He aprendido a ser activo y más amigable. Intento ayudar a los que lo necesitan así como me
ayudan a mí. Es un lugar donde me siento bien.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s